lunes, 7 de diciembre de 2015

GUÍA EXAMEN SEMESTRAL TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN

Lenguaje: proceso de comunicación mediante el uso de signos lingüísticos. Es multiforme y heteróclito, es a la físico, fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio individual y al dominio social.
Lengua: sistema de signos doblemente articulado que permite la comunicación entre los individuos. Es una determinada parte de lenguaje. Es a la vez un producto social y un conjunto de convenciones necesarias y adoptadas para permitir el ejercicio del  lenguaje.
Habla: uso individual de la lengua.

Ferdinand de Saussure: padre de la lingüística estructural, cuya obra en torno al signo lingüístico (significante-significado) revolucionó los estudios en torno al lenguaje.
Roman Jakobson: lingüista, teórico literario y fonólogo que en su teoría de la comunicación distingue seis elementos, así como seis funciones dentro de todo acto comunicativo.

Factores de la comunicación:
Código: lengua en la que está escrito el mensaje.
Receptor: persona que recibe la información.
Canal: medio por el cual se envía la información deseada.
Emisor: persona que envía la información.
Contexto: todo aquello que sucede alrededor del acto comunicativo.
Mensaje: información que una persona transmite a otra en un acto comunicativo.

Funciones de la comunicación:
Función apelativa: aparece cuando el emisor busca causar una reacción en el receptor, influyendo en su comportamiento. Ejemplo ¡cállate!
Función emotiva o expresiva: permite al emisor expresar sus sentimientos, actitudes, deseos, pasiones o el grado de interés con el que se comunica. Permite la proyección del sujeto de la enunciación con base en la representatividad.
Función poética o estética: aparece en cada manifestación estética del lenguaje. Se encuentra principalmente en los textos literarios.
Función fática o de contacto: permite iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar la comunicación entre el emisor y el receptor. Ejemplos: escucho, claro, naturalmente, entiendo, cómo no, OK, perfecto, bien, etc.
Función metalingüística: se utiliza para hablar del propio lenguaje. Aclara el lenguaje.
Función referencial o representativa: aparece cuando el mensaje que se transmite se verifica, al reconocer la relación entre el mensaje y el referente. Utiliza el lenguaje denotativo y es común en textos informativos, científicos y periodísticos.

Anécdota: cuento corto que narra un suceso interesante, curioso o divertido que ha sido vivido por alguien.
Diario: subgénero de la autobiografía, su representación narrativa es contenida en el género epistolar. Presenta un texto fragmentario y cronológico.

Reglas básicas de acentuación
Agudas: Tienen la sílaba tónica en el último lugar. Llevan tilde si terminan en vocal, en n o en s.
Llanas: Tienen la sílaba tónica en el penúltimo lugar. Llevan tilde si no terminan en vocal, ni en n, ni en s.
Esdrújulas: Tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar. Siempre llevan tilde.
Sobreesdrújulas: Tienen la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar. Siempre llevan tilde.
Narratología: Estudio de la estructuración de los relatos, la disposición de los hechos y la recepción de una obra. Análisis estructural del relato.

Elementos de la narración: espacio, tiempo, personajes, acción, narrador.

Categorías centrales del análisis narrativo de Gérard Genette
1.- Tiempo narrativo:
Orden temporal: secuencia temporal del relato. Un relato puede ser lineal o fragmentado. En el relato fragmentado se distinguen dos anacronías:
ü   Analepsis (Flashback): evocación de un acontecimiento anterior.
ü   Prolepsis (Flashforward): anticipación de un suceso que ocurrirá. (Presagio).
Duración: relación entre el tiempo del relato y la extensión del texto. Prolongación e incluso omisión de acontecimientos. Se distinguen cuatro tipos de anisocronías:
ü   Pausa descriptiva: desaceleración de la historia. Texto dedicado a la descripción de un pensamiento, un recuerdo, un lugar, etc.
ü   Escena: correspondencia entre el tiempo del relato y el tiempo de la historia. (Diálogos).
ü   Sumario: el tiempo del relato es menos extenso. Se reducen acciones de semanas, meses y años.
ü   Elipsis: reflejo en el relato que advierte el paso del tiempo, sólo se insinúa, no se cuenta.
Frecuencia narrativa: periodicidad con que se cuentan los relatos. Tipos de relatos:
ü   Relato singulativo: cuenta una sola vez un acontecimiento que ocurrió una sola vez.
ü   Relato repetitivo: cuenta varias veces un solo acontecimiento que ocurrió una sola vez.
ü   Relato iterativo: consiste en contar una vez acontecimientos idénticos que se repiten con cierta frecuencia.
2.- Modo narrativo:
Focalización: ángulo de visión del narrador o el personaje que cuenta la historia.
ü Focalización cero: el narrador conoce los sentimientos más profundos de sus personajes, sabe más que todos ellos. (Narrador omnisciente).
ü Focalización interna: el narrador filtra su relato por uno de los personajes.
ü Focalización externa: el narrador queda fuera de los personajes, sólo informa lo que éstos hacen y dicen. (Novela policiaca).
Distancia: se dividen en relato de acontecimientos y relato de palabras.
Relato de acontecimientos:
ü Mímesis: imitación, el narrador cede la palabra a los personajes.
ü Diégesis: relato puro. El narrador habla por sí mismo.
Relato de palabras:
ü   Discurso narrativizado: el narrador menciona o indica que ha habido un acto de habla.
ü   Discurso transpuesto: se transponen las palabras de los personajes en oraciones subordinadas. (Dijo que, sostuvo que).
ü   Discurso citado: estilo directo. El narrador cede la palabra a los personajes.

Literariedad: según Roman Jakobson: objeto de la ciencia literaria. El conjunto de valores estéticos que determinan si una obra es parte de la literatura universal.
Tópicos universales de la literatura: sueño, muerte, amor, viaje, guerra, soledad, verdad.

Fábula: según Helena Beristáin es un “género didáctico mediante el cual suele hacerse una crítica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero también de las características universales de la naturaleza humana”. Composición breve que a través de la personificación de animales expone una moraleja o enseñanza.
Historieta: serie de dibujos que constituyen un relato, con o sin texto. Ilustraciones yuxtapuestas y en secuencia qua abordan una multitud de géneros y cuya extensión va desde una simple tira a una revista o novela gráfica.

Figuras retóricas
Metáfora: figura por medio de la cual se transporta, por así decir, el significado propio de una palabra a otro significado que solamente le conviene en virtud de una comparación que reside en la mente. (DuMarsais, Traité des tropes).
Metonimia: figura por medio de la cual se coloca una palabra en lugar de otra cuyo significado da a entender.
Pleonasmo: redundancia. Utilizar más palabras de las necesarias para subrayar algo. (Lo vi con mis propios ojos)
Sinestesia: consiste en asignar a un objeto, una acción o un sentimiento una cualidad de sentido que no le puede corresponder, porque el objeto, la acción, y la cualidad se perciben por sentidos opuestos. (Mirada suave, perfume aterciopelado).
Oxímoron: consiste en asignar a un sustantivo un adjetivo opuesto a él. (Música callada, muerto viviente).
Hipérbaton: consiste en cambiar el orden gramatical de las palabras. (El cielo es lapislázuli, Lapislázuli es el cielo).
Prosopopeya: atribuir cualidades humanas a seres inanimados o a conceptos abstractos. (El rostro de un sueño).
Comparación: consiste en establecer una relación de semejanza entre dos seres, cualidades o ideas. (Eres como un sol).
Antítesis: opone ideas, que por el hecho de oponerse, cobran mayor relieve. (Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido).
Hipérbole: exagera el verdadero concepto de la cosas, aumentándolas, o disminuyéndolas. (Te llamaré un millón de veces).

Romanticismo: Corriente literaria que surgió a finales del siglo XVIII en Alemania. Fue una reacción contra el espíritu de la ilustración y una exaltación de lo instintivo y lo sentimental.

Mapa conceptual: técnica de representación gráfica del conocimiento significativo.
Cuadro sinóptico: Llave o diagrama que expresa una estructura lógica de conocimiento.

Morfología: Estudio de los formas (morfemas), su clasificación, propiedades y funciones.
Sintaxis: Estudio de la estructuración de las oraciones y del texto en general. Estudio del mecanismo del lenguaje, analizando la función de sus piezas.
Morfosintaxis: estudio de las formas así como de las reglas de combinación que rigen a la formación de los sintagmas, oraciones y textos. Refiere al conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido.  “La morfosintaxis es el estudio descriptivo del estado que tiene el sistema de la lengua en un momento determinado de su evolución” (Duarte, 2007). Atiende a la forma de las palabras, a la función  y a la organización de los componentes de una oración.

Monema: Composición entre un lexema y un morfema. Lexema (niñ-), morfema (-os).
Morfema: modificación que experimenta un lexema (raíz) en la flexión y derivación.
Lexema: forma que posee básicamente el significado de una palabra, aunque no puede ser comprendida por sí sola totalmente.

Tipos de morfemas: morfemas libres, morfemas ligados
Morfemas ligados: morfemas que necesitan de otros para encajar naturalmente en el discurso, es decir, están supeditados a otros morfemas.
Afijos
Prefijos: morfemas dependientes que se ubican antes de una raíz (van delante del lexema). Provienen generalmente del latín y del griego.
Sufijos: morfemas dependientes que preceden a la raíz (van detrás del lexema). Pueden ser también morfemas de aspecto verbal, de categoría, aumentativos o diminutivos.
Infijos: morfemas que se incluyen en la raíz (van entre el lexema y el sufijo o el prefijo). Ejemplo: polv-ar-eda, hum-ar-eda.

Morfemas libres: “no tienen lexema, por lo que carecen de significación, son palabras de relación, pues su función es hacer de nexo o relación” (Fuentes, 1998)
Artículos.  El artículo expresa el conocimiento del hablante acerca del sustantivo. Morfológicamente posee variante de género y número. Dese el punto de vista sintáctico, el artículo restringe y define la referencia de los sustantivos (determina al sustantivo). Los artículos se clasifican en determinativos (el, la lo, los las) e indeterminativos (un, una, unos, unas).
Preposiciones: Adquieren su significado en relación a los elementos que enlacen. Son morfológicamente invariables, mientras que sintácticamente encabezan un complemento. Lista oficial de la RAE: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.
Conjunciones. Las conjunciones establecen las relaciones entre las oraciones o sus pares. Son morfológicamente invariables. Sintácticamente enlazan elementos análogos o palabra que desempeñan un oficio sintáctico equivalente. Se clasifican en: copulativas (y, e, ni, que), disyuntivas (o, u), adversativas (pero aunque, sino), ilativas (por eso, pues, luego, entonces) y declarativas (o sea, eso es, es decir).

Procesos de formación de palabras
Derivación: proceso que consiste en que a un elemento básico, lexema (raíz), se le añadan otros elementos secundarios, llamados terminaciones, desinencias, base sufijal. Ejemplos: ob-tener, oj-era, agua-cero.
Composición: proceso que consiste en la unión de dos o más palabras para constituir una nueva idea. Ejemplos: aguafiestas, agridulce, sinrazón, vaivén.
Parasíntesis: proceso que consiste en añadir dos o más morfemas a una palabra derivada. Ejemplos: biblio-teca-rio, tele-fon-ista, trans-siberi-ano, por-dios-ero.

Léxico: Conjunto de palabras del que dispone una lengua.
Arcaísmos: Palabras que han caído en desuso, fuera de moda o que se utilizan muy raramente. Ejemplos: farina - harina, foja – hoja.
Neologismos: “Palabras introducidas en el idioma para designar nuevas realidades, ya sea  a partir de otras palabras del idioma, o a partir de vocablos de otra lenguas vivas o muertas” (Fuentes, 1998). Ejemplos: fútbol, urbanismo, imprimir.
Cultismos: “palabras tomadas del latín o del griego, muchos siglos después de que estas lenguas fueran ya idiomas muertos” (Fuentes, 1998). Ejemplos: átomo, telegrama, microscopio.
Tecnicismos: palabras de carácter específico de una ciencia, profesión u oficio que designan fenómenos, objetos e instrumentos. Están vinculadas directamente al método científico. Ejemplos: osciloscopio, sintagma, laceración.
Barbarismos: “incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios” (RAE). “Palabras de origen extranjero que se han aclimatado violentamente a nuestro idioma sin tener en cuenta las características de la lengua” (Fuentes, 1998). Ejemplos: factoría por fábrica, marketing por mercadeo, fashionista por a la moda.
Eufemismos: “Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante” (RAE). Ejemplos: querida por amante, llenito por obeso, poco agraciado por feo.
Vulgarismos: “Son palabras estragadas y deformadas en exceso. Estas expresiones atentan de algún modo a las reglas gramaticales de idioma” (Fuentes, 1998). Ejemplos: mesmo por mismo, aiga por haya, pos por pues.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario