Introducción
La
didáctica de la lengua y de la literatura es una disciplina que
surge al inicio de los 60's para satisfacer la necesidad de enfrentar
problemas específicos en torno al proceso de aprendizaje de la
literatura y al desarrollo de competencias lingüísticas.
La
crisis de los modelos pedagógicos tradicionales, la generación de
nuevas concepciones en torno al lenguaje (incluyendo la influencia de
otras disciplinas como la filosofía, la sociología, la
antropología, la psicología, etc.), así como la generación de
nuevas tecnologías han hecho necesario considerar nuevos
planteamientos en el proceso de lectura y escritura.
Es
por ello que uno de los objetivos primordiales para un técnico
profesional en atención infantil debe ser la incorporación de
nuevas dinámicas y actividades que favorezcan los procesos de
enseñanza de adquisición de la lengua, de comprensión de la
lectura y de desarrollo de funciones superiores , entre otros.
Objetivos
de la dinámica
Acercar
a alumnos de preescolar a la comprensión del proceso
lecto-escritura.
Desarrollar
competencias lingüísticas en los alumnos.
Puntos
a considerar en la evaluación de la dinámica:
-
Material didáctico ( papel, colores, disfraces, globos, etc.)La dinámica deberá contar con material didáctico que sirva de apoyo a la actividad.
-
Innovación y concepto: la dinámica deberá presentarse de manera atractiva y novedosa para alumnos de preescolar.
-
Sustento teórico: se deberá realizar un análisis respecto al método que se llevará a cabo. Es decir, una reflexión respecto a la forma en que la dinámica favorecerá la comprensión de la lectora y el desarrollo de competencias lingüísticas.
Ejemplo
[tomado de la tesis de Samuel Martínez (2014)] :
Actividad
“el pájaro del alma”: este
es un cuento que se encuentra en youtube
y que vendría a decir, que todos tenemos un pajarito dentro de
nuestro cuerpo, quien es el encargado de abrir y cerrar una serie de
cajones que tenemos (uno sería el de los enfados, otro el del miedo,
el de la alegría, etc.). Con este cuento y después de su visionado
en la clase, diseñé una actividad por grupos destinada a crear unos
cajones en los que introduciríamos: secretos, cosas que nos ponen
tristes, cosas que nos molestan y cosas que nos ponen contentos. A
través de esta actividad, pretendía reducir los conflictos trabando
la empatía y haciendo entender a los alumnos que puede haber cosas
que a algunos les pueden molestar, por lo que hay que evitar
cometerlas. Algunos de los ejemplos fueron: no me gusta que me
persigan, que me empujen en la fila, me gusta que dejen jugar al
fútbol, etc.
Referencias:
Martínez
Calabuig,
Samuel.
(2014).
La
enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura en la educación
infantil.
Universidad
de Valladolid. Recuperado de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6685/1/TFG-L571.pdf.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario