Protocolo
de investigación:
guía flexible que describe el proceso de investigación que se ejecutará.
Describe de manera sistemática los elementos a desarrollar para generar un
texto académico o científico.
Función
del protocolo de investigación:
dar a conocer los planes de investigación del autor, así como planificar y
estructurar con detalle la investigación.
Tesis: disertación escrita que se
presenta para obtener un título. 2.-Proposición clara que se somete a discusión o prueba. 3.- ‘Primer momento de
la marcha dialéctica de la razón que opera mediante la identificación o
anulación de las contradicciones’.
Monografía: estudio particular y profundo de
un autor, género o época. Texto genérico que no posee una hipótesis y que puede
o no contener conclusiones.
Ensayo: escrito generalmente breve en
el que se expone, analiza y comenta un tema. Es realizado por un especialista y
en él puede predominar la concepción estética.
Características
de la investigación
Especificidad: la investigación refiere a un
objeto claramente definido.
Objetividad: no debe afirmarse algo de lo
que no pueda aportarse datos, pruebas, o justificaciones posibles de ser
contrastadas. (Las opiniones no sirven)
Novedad: la investigación debe apuntar a
decir algo nuevo, o bien tratar sobre algo conocido con una nueva visión.
Utilidad: la investigación debe servir a
algo, en cuanto conocimiento necesario para generar otro conocimiento.
Reproducibilidad: cualquier otro investigador
debe poder rehacer una investigación dada, sea para arribar a los mismos
resultados o para encontrar falencias por superarse. (Investigación
cuantitativa)
Hipótesis: suposición falseable respecto a
un fenómeno. Afirmación a priori que se pretende probar en una tesis.
Planteamiento
del problema:
apartado que refiere la formulación del problema a investigar. Responde a la
pregunta ¿Qué se investigará? Describe y explica el objeto o cuerpo de estudio.
Elementos
del planteamiento del problema
(Investigación cualitativa)
ü
Objetivos
que persigue la investigación
ü
Preguntas
de investigación
ü
Justificación
y viabilidad
ü
Exploración
de las deficiencias en el conocimiento del problema
ü
Definición
inicial en el ambiente o contexto
Objetivos
de investigación:
“expresan la intención principal del estudio…” (Sampieri, 2010) y deben
escribirse en oraciones breves, claras, específicas e inteligibles. Se dividen
en generales y específicos.
Preguntas
de investigación:
preguntas que se pretende resolver al finalizar la investigación. Deben ser
congruentes con los objetivos.
Justificación:
apartado fundamental para obtener la aprobación de una
tesis, contiene los argumentos necesarios y suficientes para justificar la
pertinencia de la investigación. Puede
enriquecerse con datos estadísticos para dimensionar el problema, así como
testimonios y citas.
Viabilidad: valoración de tiempo, recursos
y habilidades de las que disponemos para realizar la investigación.
Exploración
de las deficiencias en el conocimiento del problema: presentación de las contribuciones
que hará la investigación al conocimiento actual.
Definición
inicial en el ambiente o contexto:
exploración del contexto que se seleccionó, consideración de la conveniencia y
accesibilidad al ambiente.
Marco
metodológico: Parte
de una investigación que implica el estudio y la aplicación de un método de
investigación. Expresa de manera clara la forma en que se pretenden alcanzar
los objetivos.
Marco
teórico: Apartado
que responde a la pregunta ¿Desde dónde se enmarcará la investigación? Expone
las bases conceptuales (autores, teorías, referencias, etc.) que sustentarán la
investigación. Además, ayuda a no cometer errores pasados, orienta una
investigación y proporciona un marco de referencia.
Revisión
de la literatura:
búsqueda, consulta y obtención de la bibliografía o referencias para el
propósito del estudio, de donde se extraerá la información relevante para la
investigación.
Fuente
de información:
todo aquel material o persona que proporciona datos relevantes para nuestra
investigación.
Estilo
APA (American Psychological Association):
modelo que establece las reglas de estilo que rigen la redacción de textos
científicos. Estándar utilizado para la diseminación del conocimiento
científico de forma clara, precisa y uniforme.
Lista
de referencias:
incluye sólo las fuentes que sustentan nuestra investigación y que se
utilizaron para la preparación del trabajo.
Bibliografía: incluye las fuentes que sirven
para profundizar en el tema.
Libro:
fuente de
información por excelencia.
Forma
básica para citar un libro completo (APA): Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Muestra: subgrupo de la población o
universo que interesa al investigador para la recolección de datos pertinentes.
Bibliografía
Eco, Humberto.
(2001). Cómo se hace una tesis.
Barcelona: Gedisa.
Hernández, Sampieri, Roberto,
(2010). Metodología de la investigación.
México D.F.: Mc Graw Hill.
Hernández, Sampieri, Roberto,
(2013). Metodología de la investigación
para bachillerato. México D.F.: Mc
Graw Hill.
Taborga, Huáscar.
(1982). Cómo hacer una tesis. México:
Grijalbo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario