lunes, 26 de octubre de 2015

Guía 2do examen Taller de lectura y redacción


Narratología: Estudio de la estructuración de los relatos, la disposición de los hechos y la recepción de una obra. Análisis estructural del relato.

Elementos de la narración: espacio, tiempo, personajes, acción, narrador.

Categorías centrales del análisis narrativo de Gérard Genette

1.- Tiempo narrativo:

Orden temporal: secuencia temporal del relato. Un relato puede ser lineal o fragmentado. En el relato fragmentado se distinguen dos anacronías:

  • Analepsis (Flashback): evocación de un acontecimiento anterior.
  • Prolepsis (Flashforward): anticipación de un suceso que ocurrirá. (Presagio).

Duración: relación entre el tiempo del relato y la extensión del texto. Prolongación e incluso omisión de acontecimientos. Se distinguen cuatro tipos de anisocronías:

  • Pausa descriptiva: desaceleración de la historia. Texto dedicado a la descripción de un pensamiento, un recuerdo, un lugar, etc.
  • Escena: correspondencia entre el tiempo del relato y el tiempo de la historia. (Diálogos).
  • Sumario: el tiempo del relato es menos extenso. Se reducen acciones de semanas, meses y años.
  • Elipsis: reflejo en el relato que advierte el paso del tiempo, sólo se insinúa, no se cuenta.

Frecuencia narrativa: periodicidad con que se cuentan los relatos. Tipos de relatos:

  • Relato singulativo: cuenta una sola vez un acontecimiento que ocurrió una sola vez.
  • Relato repetitivo: cuenta varias veces un solo acontecimiento que ocurrió una sola vez.
  • Relato iterativo: consiste en contar una vez acontecimientos idénticos que se repiten con cierta frecuencia.

2.- Modo narrativo:

Focalización: ángulo de visión del narrador o el personaje que cuenta la historia.

  • Focalización cero: el narrador conoce los sentimientos más profundos de sus personajes, sabe más que todos ellos. (Narrador omnisciente).
  • Focalización interna: el narrador filtra su relato por uno de los personajes.
  • Focalización externa: el narrador queda fuera de los personajes, sólo informa lo que éstos hacen y dicen. (Novela policiaca).

Distancia: se dividen en relato de acontecimientos y relato de palabras.

Relato de acontecimientos:

  • Mímesis: imitación, el narrador cede la palabra a los personajes.
  • Diégesis: relato puro. El narrador habla por sí mismo.

Relato de palabras:

  • Discurso narrativizado: el narrador menciona o indica que ha habido un acto de habla.
  • Discurso transpuesto: se transponen las palabras de los personajes en oraciones subordinadas. (Dijo que, sostuvo que).
  • Discurso citado: estilo directo. El narrador cede la palabra a los personajes.

Literariedad: según Roman Jakobson: objeto de la ciencia literaria. El conjunto de valores estéticos que determinan si una obra es parte de la literatura universal.

Tópicos universales de la literatura: sueño, muerte, amor, viaje, guerra, soledad, verdad.

Fábula: según Helena Beristáin es un “género didáctico mediante el cual suele hacerse una crítica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero también de las características universales de la naturaleza humana”. Composición breve que a través de la personificación de animales expone una moraleja o enseñanza.

Historieta: serie de dibujos que constituyen un relato, con o sin texto. Ilustraciones yuxtapuestas y en secuencia qua abordan una multitud de géneros y cuya extensión va desde una simple tira a una revista o novela gráfica.

Figuras retóricas

Metáfora: figura por medio de la cual se transporta, por así decir, el significado propio de una palabra a otro significado que solamente le conviene en virtud de una comparación que reside en la mente. (DuMarsais, Traité des tropes).

Metonimia: figura por medio de la cual se coloca una palabra en lugar de otra cuyo significado da a entender.

Pleonasmo: redundancia. Utilizar más palabras de las necesarias para subrayar algo. (Lo vi con mis propios ojos)

Sinestesia: consiste en asignar a un objeto, una acción o un sentimiento una cualidad de sentido que no le puede corresponder, porque el objeto, la acción, y la cualidad se perciben por sentidos opuestos. (Mirada suave, perfume aterciopelado).

Oxímoron: consiste en asignar a un sustantivo un adjetivo opuesto a él. (Música callada, muerto viviente).

Hipérbaton: consiste en cambiar el orden gramatical de las palabras. (El cielo es lapislázuli, Lapislázuli es el cielo).

Prosopopeya: atribuir cualidades humanas a seres inanimados o a conceptos abstractos. (El rostro de un sueño).

Comparación: consiste en establecer una relación de semejanza entre dos seres, cualidades o ideas. (Eres como un sol).

Antítesis: opone ideas, que por el hecho de oponerse, cobran mayor relieve. (Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido).

Hipérbole: exagera el verdadero concepto de la cosas, aumentándolas, o disminuyéndolas. (Te llamaré un millón de veces).

Romanticismo: Corriente literaria que surgió a finales del siglo XVIII en Alemania. Fue una reacción contra el espíritu de la ilustración y una exaltación de lo instintivo y lo sentimental.

Mapa conceptual: técnica de representación gráfica del conocimiento significativo.

Cuadro sinóptico: Llave o diagrama que expresa una estructura lógica de conocimiento.

 

Bibliografía

Beristáin, Helena. (1989).Análisis e interpretación del poema lírico. México: UNAM.

Le Guern, Michel. (1990). La metáfora y la metonimia. Madrid: Cátedra.

RAE. (2009). Nueva gramática de la lengua española. España: Espasa Libros

No hay comentarios.:

Publicar un comentario