Una
propuesta para el acercamiento a la lectura
Marco
teórico
Constructivismo
Uno de los fundamentos teóricos
que nos ha permitido sentar las bases de un aprendizaje dinámico, participativo
e interactivo corresponde a la teoría histórico-cultural de Lev Vygotski, la
cual establece que el ser humano no es un ente aislado ni un producto de la
individualidad, sino un ser influenciado profundamente por factores
socioculturales y cognitivos.
Para Vygotski la
educación es esencialmente una práctica sociocultural “por la que se
transmiten los conocimientos acumulados
y culturalmente organizados por generaciones y se entretejen los procesos de
desarrollo social con los de desarrollo personal” (1998) y por lo tanto
interactiva.
El planteamiento de
la teoría sociocultural incluye el
desarrollo de las llamadas ‘funciones psicológicas superiores’, las cuales
conllevan un pensamiento analítico, reflexivo y crítico. Bajo estas
determinaciones puede mencionarse que el papel del docente corresponde al de un
guía, un orientador que conduce al alumno hacia la construcción del conocimiento.
Pensando por supuesto en que la inteligencia, más allá de la teoría de las
inteligencias múltiples, corresponde a la generación de referentes, de cadenas
de significantes que nos permiten descifrar nuevos significados.
La función del
lenguaje es otro de los conceptos fundamentales para Vygotski, puesto que es la
herramienta esencial de la interacción. Ésta sólo se logra mediante prácticas
discursivas con las que se edifican niveles de intersubjetividad básica.
Didáctica de la
literatura
Las perspectivas funcionalistas
de la enseñanza de la lengua y de la literatura complementan nuestra propuesta,
dirigida a la labor docente de una secuencia didáctica exitosa, es decir, a la construcción del conocimiento en el
alumno. “El uso y la comunicación son el auténtico sentido último de la lengua
y el objetivo real del aprendizaje” (Cassany, 2005)
El tipo de
estrategias de aprendizaje que nos han llevado a la determinación de la
metodología de cada cuento, son las denominadas por Lucero Lozano, ‘Estrategias
para fomentar la atención y contribuir a la comprensión’, que se centran en
inferencias, preguntas intercaladas, así como en analogías. Ello debido a la
intencionalidad de nuestra investigación que apunta a la construcción de
cadenas de significantes, de referentes, a través de la contextualización.
Por otra parte,
Daniel Cassany (2005) quien en su obra Enseñar
lengua, recopila técnicas de otros autores, útiles para el proceso de
lectura, nos permite aplicar la técnica de ‘las preguntas de comprensión’ lectora,
que contribuye a que el estudiante formule hipótesis, dirija su atención y
genere respuestas conforme a sus propias formas de expresión.
Otro factor relevante
para la labor docente es la escritura. Las estrategias y técnicas, antes
citadas, se complementan, utilizan y se aprovechan con la actividad de escribir.
Es mediante la escritura que el alumno puede llegar a dominar destrezas
lingüísticas, textuales y estéticas. La producción es una forma de actuación
social.
Bibliografía
Arreola,
J. J. (2005) Confabulario. México:
Editorial Planeta Booket.
Badiou, Alain. (2005).
El Siglo. Argentina: Manantial.
Cerillo C. Pedro.
(2007). Literatura Infantil y Juvenil y
educación literaria. Barcelona: Octaedro.
Cixous, Hélène. (1995).
La risa de la medusa. Barcelona:
Anthropos.
Colomer, Teresa.
(2010). Introducción a la Literatura
Infantil y Juvenil actual. España: Síntesis.
Deleuze, Gilles. (2001).
Kafka: por una literatura menor.
México: Editorial Era.
Gassol Trullos Anna. (2000).
Descubrir el placer de la lectura. Lectura y motivación lectora. Barcelona:
Edebé.
Kundera,
Milan. (2009). El arte de la novela.
México: TusQuets.
Lomas, Carlos. (1999). Cómo
enseñar a hacer las cosas con palabras II.
Teoría y práctica de la
educación Lingüística. Papeles de Pedagogía. España: Paidós.
Prado Aragonés
Josefina (2004). Didáctica de la Lengua y
la Literatura para educar en el siglo XXI,
La Muralla.
Ruiz Iglesias,
Magalys. (1999). Didáctica del enfoque
comunicativo. Instituto Politécnico Nacional, México.
Walser,
Martin. (2000). Descripción de una forma.
México: Ediciones Coyoacán.
Zizek, Slavoj. (2012). El sublime objeto de la ideología.
México: Siglo XXI.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario