martes, 3 de noviembre de 2015

Guía examen segundo momento



Libro: fuente de información por excelencia.
Fuente de información: todo aquel material o persona que proporciona datos relevantes para nuestra investigación.
Hemeroteca: “Institución o sección donde se localizan las publicaciones periódicas (…) periódicos, revistas, gacetas, folletos, boletines, o publicaciones oficiales” (Herrera, 2003).
Biblioteca: “Lugar destinado al depósito de información registrada, principalmente en forma de libros” (Herrera, 2003).
Tipos de bibliotecas
Nacionales: creadas con fondos públicos. Ofrecen material de investigación y difunden el patrimonio cultural.
Académicas: presentes un universidades y otro tipo de unidades académicas, de las que toman su financiamiento. Son dirigidas a estudiantes y apoyan  programas académicos precisos.
Públicas: satisfacen diversos intereses y necesidades. Ofrecen obras literarias, películas, libros recreativos, discos e información sobre servicios sociales.
Escolares: “Complementan los programas de las instituciones a las que pertenecen, aunque también disponen de libros no académicos para fomentar el hábito de la lectura” (Herrera, 2003).
Especializadas: diseñadas para investigadores de temas concretos y específicos.

Tipos de libros
Filosóficos: exponen una teoría o discurren respecto algún tema filosófico. Son reflexiones fundamentales que apuntan a las causas primeras.
Literarios: “Son producto de la experiencia, la imaginación y el lado subjetivo del autor” (Herrera, 2003). Novelas, libros de poesía, cuentos, fábulas, obras de teatro, etc.
Científicos: explican fenómenos, descubrimientos, teorías, experimentos, y estudios relacionados con las ciencias.
Escolares: presentan conocimientos universales de forma fácil a estudiantes.
De divulgación: exponen temas generales de fácil acceso a cualquier persona.
Iconográficos: presentan un conjunto de fotografías, guiones cinematográficos o documentales.
Enciclopedia: “Obra, normalmente en varios volúmenes o en soporte electrónicos, en la que se expone el conjunto de los conocimientos científicos o de los relativos a una ciencia en artículos separados” (Herrera, 2003).
Diccionario: conjunto de entradas de una lengua. Proporciona significado, etimología, ortografía e incluso pronunciación de una palabra.
Atlas: colección de mapas.
Estructura general del libro; externa: Portada exterior (autor, título, logotipo de la editorial). Portada interior (anverso: autor, título, logotipo de la editorial, año; reverso: número de edición, derechos de autor, lugar y fecha). Interna: prólogo, introducción, capítulos, notas, bibliografía, índices, colofón, anexos.
Proyecto de investigación: guía flexible que describe el proceso de investigación que se ejecutará. Describe de manera sistemática los elementos a desarrollar para generar un texto académico o científico.
Idea de investigación: origen de una investigación. “La ideas constituyen un primer acercamiento a la realidad de los fenómenos que se investigarán” (Sampieri, 2013).
Criterios para seleccionar una idea de investigación.
ü   “Las buenas ideas intrigan, alimentan y motivan al investigador en lo personal” (Sampieri, 2013).
ü   Las ideas “no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas” (Sampieri, 2013). Nuevos enfoques, lugares, ambientes, sistemas.
ü   Las ideas “pueden servir para elaborar teorías o solucionar problemas” (Sampieri, 2013).
Hipótesis: suposición falseable respecto a un fenómeno. Afirmación a priori que se pretende probar en una tesis.
Planteamiento del problema: apartado que refiere la formulación del problema a investigar. Responde a la pregunta ¿Qué se investigará? Describe y explica el objeto o cuerpo de estudio.
Elementos del planteamiento del problema (Investigación cualitativa)
ü   Objetivos que persigue la investigación
ü   Preguntas de investigación
ü   Justificación
ü   Viabilidad del estudio
Objetivos de investigación: “expresan la intención principal del estudio…” (Sampieri, 2010) y deben escribirse en oraciones breves, claras, específicas e inteligibles. Se dividen en generales y específicos. Señalan a lo que se aspira en la investigación.
Preguntas de investigación: preguntas que se pretende resolver al finalizar la investigación. Deben ser congruentes con los objetivos. Orientan hacia las respuestas que se buscan en la investigación.
Justificación: los argumentos necesarios y suficientes para justificar la pertinencia de la investigación. Puede enriquecerse con datos estadísticos para dimensionar el problema, así como testimonios y citas.
Viabilidad: valoración de tiempo, recursos y habilidades de las que disponemos para realizar la investigación.
Marco metodológico: Parte de una investigación que implica el estudio y la aplicación de un método de investigación. Expresa de manera clara la forma en que se pretenden alcanzar los objetivos.

Marco teórico: Apartado que responde a la pregunta ¿Desde dónde se enmarcará la investigación? Expone las bases conceptuales (autores, teorías, referencias, etc.) que sustentarán la investigación. Además, ayuda a no cometer errores pasados, orienta una investigación y proporciona un marco de referencia.
Revisión de la literatura: búsqueda, consulta y obtención de la bibliografía o referencias para el propósito del estudio, de donde se extraerá la información relevante para la investigación.
Estilo APA (American Psychological Association): modelo que establece las reglas de estilo que rigen la redacción de textos científicos. Estándar utilizado para la diseminación del conocimiento científico de forma clara, precisa y uniforme.
Lista de referencias: incluye sólo las fuentes que sustentan nuestra investigación y que se utilizaron para la preparación del trabajo.
Bibliografía: incluye las fuentes que sirven para profundizar en el tema.
Forma básica para citar un libro completo (APA): Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Muestra: subgrupo de la población o universo que interesa al investigador para la recolección de datos pertinentes.

Bibliografía
Eco, Humberto. (2001). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.
Hernández, Sampieri, Roberto. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.
Hernández, Sampieri, Roberto. (2013). Metodología de la investigación para bachillerato. México D.F.: Mc Graw Hill.
Herrera Vázquez, Marina Adriana. (2003). Métodos de investigación 1. Estado de México: Esfinge.

Taborga, Huáscar. (1982). Cómo hacer una tesis. México: Grijalbo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario