lunes, 23 de noviembre de 2015

Guía examen noviembre - Taller de lectura y redacción

INTRODUCCIÓN A LA MORFOLOGÍA

La lingüística y sus disciplinas

Morfología: Estudio de los formas (morfemas), su clasificación, propiedades y funciones.
Sintaxis: Estudio de la estructuración de las oraciones y del texto en general. Estudio del mecanismo del lenguaje, analizando la función de sus piezas.
Morfosintaxis
La morfosintaxis es el estudio de las formas así como de las reglas de combinación que rigen a la formación de los sintagmas, oraciones y textos. Refiere al conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido.
“La morfosintaxis es el estudio descriptivo del estado que tiene el sistema de la lengua en un momento determinado de su evolución” (Duarte, 2007). Atiende a la forma de las palabras, a la función  y a la organización de los componentes de una oración.

Monema: Composición entre un lexema y un morfema. Lexema (niñ-), morfema (-os).
Morfema: modificación que experimenta un lexema (raíz) en la flexión y derivación.
Lexema: forma que posee básicamente el significado de una palabra, aunque no puede ser comprendida por sí sola totalmente.

Tipos de morfemas: morfemas libres, morfemas ligados

Morfemas ligados: morfemas que necesitan de otros para encajar naturalmente en el discurso, es decir, están supeditados a otros morfemas.
Afijos
Prefijos: morfemas dependientes que se ubican antes de una raíz (van delante del lexema). Provienen generalmente del latín y del griego.
Sufijos: morfemas dependientes que preceden a la raíz (van detrás del lexema). Pueden ser también morfemas de aspecto verbal, de categoría, aumentativos o diminutivos.
Infijos: morfemas que se incluyen en la raíz (van entre el lexema y el sufijo o el prefijo). Ejemplo: polv-ar-eda, hum-ar-eda.

Morfemas libres: “no tienen lexema, por lo que carecen de significación, son palabras de relación, pues su función es hacer de nexo o relación” (Fuentes, 1998)
Artículos.  El artículo expresa el conocimiento del hablante acerca del sustantivo. Morfológicamente posee variante de género y número. Dese el punto de vista sintáctico, el artículo restringe y define la referencia de los sustantivos (determina al sustantivo). Los artículos se clasifican en determinativos (el, la lo, los las) e indeterminativos (un, una, unos, unas).
Preposiciones: Adquieren su significado en relación a los elementos que enlacen. Son morfológicamente invariables, mientras que sintácticamente encabezan un complemento.
Lista oficial de la RAE: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.
Conjunciones. Las conjunciones establecen las relaciones entre las oraciones o sus pares. Son morfológicamente invariables. Sintácticamente enlazan elementos análogos o palabra que desempeñan un oficio sintáctico equivalente. Se clasifican en: copulativas (y, e, ni, que), disyuntivas (o, u), adversativas (pero aunque, sino), ilativas (por eso, pues, luego, entonces) y declarativas (o sea, eso es, es decir).

Procesos de formación de palabras
Derivación: proceso que consiste en que a un elemento básico, lexema (raíz), se le añadan otros elementos secundarios, llamados terminaciones, desinencias, base sufijal.
Ejemplos: ob-tener, oj-era, agua-cero.
Composición: proceso que consiste en la unión de dos o más palabras para constituir una nueva idea.
Ejemplos: aguafiestas, agridulce, sinrazón, vaivén.
Parasíntesis: proceso que consiste en añadir dos o más morfemas a una palabra derivada.
Ejemplo: biblio-teca-rio, tele-fon-ista, trans-siberi-ano, por-dios-ero.

Léxico: Conjunto de palabras del que dispone una lengua.
Arcaísmos: Palabras que han caído en desuso, fuera de moda o que se utilizan muy raramente.
Ejemplo: farina - harina, foja – hoja.
Neologismos: “Palabras introducidas en el idioma para designar nuevas realidades, ya sea  a partir de otras palabras del idioma, o a partir de vocablos de otra lenguas vivas o muertas” (Fuentes, 1998).
Ejemplos: fútbol, urbanismo, imprimir.
Cultismos: “palabras tomadas del latín o del griego, muchos siglos después de que estas lenguas fueran ya idiomas muertos” (Fuentes, 1998).
Ejemplos: átomo, telegrama, microscopio.
Tecnicismos: palabras de carácter específico de una ciencia, profesión u oficio que designan fenómenos, objetos e instrumentos. Están vinculadas directamente al método científico.
Ejemplos: osciloscopio, sintagma, laceración.
Barbarismos: “incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios” (RAE). “Palabras de origen extranjero que se han aclimatado violentamente a nuestro idioma sin tener en cuenta las características de la lengua” (Fuentes, 1998).
Ejemplos: factoría por fábrica, marketing por mercadeo, fashionista por a la moda.
Eufemismos: “Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante” (RAE).
Ejemplos: querida por amante, llenito por obeso, poco agraciado por feo.
Vulgarismos: “Son palabras estragadas y deformadas en exceso. Estas expresiones atentan de algún modo a las reglas gramaticales de idioma” (Fuentes, 1998).
Ejemplos: mesmo por mismo, aiga por haya, pos por pues.

Referencias
Fuentes, Juan Luis. (1998). Gramática moderna de la lengua española. México: Limusa.

Duarte Marquez, Hugo. (2007) Morfosintaxis: de la oración al discurso. Tlaxcala: UAT.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario