domingo, 29 de noviembre de 2015

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Formato general del trabajo
v  Letra: Times New Roman 12; Márgenes: 3 cm; Sangría: 1 cm. (No aplicar sangrías después de títulos o subtítulos); Texto justificado y a doble espacio.

Elementos que deberá incluir el trabajo (la extensión de cada apartado se muestra entre paréntesis):
v  Portada  (1 cuartilla).
v  Planteamiento del problema (1/3 cuartilla).
v  Objetivos de investigación  (1/3 cuartilla). Escribir al menos tres objetivos.
v  Preguntas de investigación (1/3 cuartilla). Escribir al menos tres preguntas.
v  Justificación y viabilidad (1/2 cuartilla).
v  Marco teórico (mínimo 2 cuartillas). Realizar al menos 4 citas textuales.
v  Conclusiones (1/2 cuartilla).
v  Bibliografía (1/2 cuartilla). Citar al menos tres fuentes.

1.- Portada: deberá contar con los siguientes datos (texto centrado): Nombre de la escuela. Bachillerato General, Metodología y taller de investigación,  Título del trabajo, Nombre del alumno, Fecha.

2.-  Planteamiento del problema
Describir en un párrafo el fenómeno u objeto de investigación, dar una descripción general del problema de investigación. Si no existe un problema claro y sólo se desea hacer la investigación por interés en el tema, explicar, a grandes rasgos, el tema de estudio.

3.- Objetivos de investigación
Escribir al menos 3 objetivos que definan  nuestras intenciones y aspiraciones al realizar la investigación.
Ejemplo: Investigación sobre el noviazgo
ü  Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes madrileños

4.- Preguntas de investigación.
Escribir las preguntas que se pretenden resolver al finalizar la investigación. Deben ser congruentes con los objetivos.
Ejemplo: 1.- Investigación sobre el noviazgo
ü  ¿La atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud ejercen una influencia significativa en el noviazgo?

5.- Justificación y viabilidad
Describir: la conveniencia de estudio y su relevancia social, ¿para qué servirá?, ¿a quién podría ayudar?, ¿tendrá alguna utilidad metodológica o teórica?, etc.

6.- Marco Teórico
Parte más importante de la investigación. Transcribir citas de las fuentes seleccionadas, bajo el formato APA, menos de 40 palabras de la siguiente forma:

A través de siglos de representación, la mujer ha operado bajo la dialéctica del amo y del esclavo “Durante cinco mil años ella había sido inexorablemente vejada, postergada, reducida a la esclavitud” (Arreola, 2014) de la actividad y la pasividad, del sujeto y objeto.

Si son más de 40 palabras, citar de este modo (con fuente y margen menor). El adjetivo es:
“Parte de la oración que se junta  al sustantivo para calificarlo o determinarlo (…) Restringe el significado del sustantivo. Reduce más o menos la extensión indefinida del sustantivo, ya por añadidura de una cualidad descriptiva, ya delimitándolo por relaciones más complicadas. Concierta con el sustantivo en género, y número.” (Duarte, 2007)

No realizar ningún tipo de plagio, puesto que de ser así, el trabajo será cancelado.  Es recomendable reformular lo que dice un autor para no caer en un plagio, por ejemplo:

Cita: Biblioteca: “Lugar destinado al depósito de información registrada, principalmente en forma de libros” (Herrera, 2003).
Reformulación: La biblioteca es un depósito de información, conformado por libros.

7.- Conclusiones
Redactar en un párrafo las conclusiones del trabajo de investigación. Qué aprendí respecto al tema de investigación. ¿Qué preguntas me surgieron tras haber realizado la investigación?, ¿Qué intereses tengo ahora respecto a tema de investigación?, etc.

8.- Bibliografía: citar al menos tres fuentes bajo el modelo APA. Ejemplo:
Hernández, Sampieri, Roberto, (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.

Hernández, Sampieri, Roberto, (2013). Metodología de la investigación para bachillerato. México D.F.: Mc Graw Hill.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Guía examen noviembre - Taller de lectura y redacción

INTRODUCCIÓN A LA MORFOLOGÍA

La lingüística y sus disciplinas

Morfología: Estudio de los formas (morfemas), su clasificación, propiedades y funciones.
Sintaxis: Estudio de la estructuración de las oraciones y del texto en general. Estudio del mecanismo del lenguaje, analizando la función de sus piezas.
Morfosintaxis
La morfosintaxis es el estudio de las formas así como de las reglas de combinación que rigen a la formación de los sintagmas, oraciones y textos. Refiere al conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido.
“La morfosintaxis es el estudio descriptivo del estado que tiene el sistema de la lengua en un momento determinado de su evolución” (Duarte, 2007). Atiende a la forma de las palabras, a la función  y a la organización de los componentes de una oración.

Monema: Composición entre un lexema y un morfema. Lexema (niñ-), morfema (-os).
Morfema: modificación que experimenta un lexema (raíz) en la flexión y derivación.
Lexema: forma que posee básicamente el significado de una palabra, aunque no puede ser comprendida por sí sola totalmente.

Tipos de morfemas: morfemas libres, morfemas ligados

Morfemas ligados: morfemas que necesitan de otros para encajar naturalmente en el discurso, es decir, están supeditados a otros morfemas.
Afijos
Prefijos: morfemas dependientes que se ubican antes de una raíz (van delante del lexema). Provienen generalmente del latín y del griego.
Sufijos: morfemas dependientes que preceden a la raíz (van detrás del lexema). Pueden ser también morfemas de aspecto verbal, de categoría, aumentativos o diminutivos.
Infijos: morfemas que se incluyen en la raíz (van entre el lexema y el sufijo o el prefijo). Ejemplo: polv-ar-eda, hum-ar-eda.

Morfemas libres: “no tienen lexema, por lo que carecen de significación, son palabras de relación, pues su función es hacer de nexo o relación” (Fuentes, 1998)
Artículos.  El artículo expresa el conocimiento del hablante acerca del sustantivo. Morfológicamente posee variante de género y número. Dese el punto de vista sintáctico, el artículo restringe y define la referencia de los sustantivos (determina al sustantivo). Los artículos se clasifican en determinativos (el, la lo, los las) e indeterminativos (un, una, unos, unas).
Preposiciones: Adquieren su significado en relación a los elementos que enlacen. Son morfológicamente invariables, mientras que sintácticamente encabezan un complemento.
Lista oficial de la RAE: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.
Conjunciones. Las conjunciones establecen las relaciones entre las oraciones o sus pares. Son morfológicamente invariables. Sintácticamente enlazan elementos análogos o palabra que desempeñan un oficio sintáctico equivalente. Se clasifican en: copulativas (y, e, ni, que), disyuntivas (o, u), adversativas (pero aunque, sino), ilativas (por eso, pues, luego, entonces) y declarativas (o sea, eso es, es decir).

Procesos de formación de palabras
Derivación: proceso que consiste en que a un elemento básico, lexema (raíz), se le añadan otros elementos secundarios, llamados terminaciones, desinencias, base sufijal.
Ejemplos: ob-tener, oj-era, agua-cero.
Composición: proceso que consiste en la unión de dos o más palabras para constituir una nueva idea.
Ejemplos: aguafiestas, agridulce, sinrazón, vaivén.
Parasíntesis: proceso que consiste en añadir dos o más morfemas a una palabra derivada.
Ejemplo: biblio-teca-rio, tele-fon-ista, trans-siberi-ano, por-dios-ero.

Léxico: Conjunto de palabras del que dispone una lengua.
Arcaísmos: Palabras que han caído en desuso, fuera de moda o que se utilizan muy raramente.
Ejemplo: farina - harina, foja – hoja.
Neologismos: “Palabras introducidas en el idioma para designar nuevas realidades, ya sea  a partir de otras palabras del idioma, o a partir de vocablos de otra lenguas vivas o muertas” (Fuentes, 1998).
Ejemplos: fútbol, urbanismo, imprimir.
Cultismos: “palabras tomadas del latín o del griego, muchos siglos después de que estas lenguas fueran ya idiomas muertos” (Fuentes, 1998).
Ejemplos: átomo, telegrama, microscopio.
Tecnicismos: palabras de carácter específico de una ciencia, profesión u oficio que designan fenómenos, objetos e instrumentos. Están vinculadas directamente al método científico.
Ejemplos: osciloscopio, sintagma, laceración.
Barbarismos: “incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios” (RAE). “Palabras de origen extranjero que se han aclimatado violentamente a nuestro idioma sin tener en cuenta las características de la lengua” (Fuentes, 1998).
Ejemplos: factoría por fábrica, marketing por mercadeo, fashionista por a la moda.
Eufemismos: “Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante” (RAE).
Ejemplos: querida por amante, llenito por obeso, poco agraciado por feo.
Vulgarismos: “Son palabras estragadas y deformadas en exceso. Estas expresiones atentan de algún modo a las reglas gramaticales de idioma” (Fuentes, 1998).
Ejemplos: mesmo por mismo, aiga por haya, pos por pues.

Referencias
Fuentes, Juan Luis. (1998). Gramática moderna de la lengua española. México: Limusa.

Duarte Marquez, Hugo. (2007) Morfosintaxis: de la oración al discurso. Tlaxcala: UAT.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Poema Taller de lectura y redacción


La caída
A mi madre
 Fernando Valverde

¿Recuerdas cómo mueren los pelícanos?
Bajo el sol de la tarde
que golpea la costa del Pacífico
el agua los engulle como al plomo.

Nada puede salvarlos.

Hay tanta dignidad en el vacío,
tanto amor en sus vuelos,
que en el último instante escogen el silencio.
Sólo queda
el golpe de sus cuerpos contra el agua
como un rumor de viento imperceptible.

Desde esta habitación no puede verse el mar,
no existen altas rocas y no queda horizonte
que no hayan destruido.

No importa,
intuyes un rumor en esta noche negra,
puedes tocar su brazo.

Recordarás entonces, al percibir el frío,
que en otoño ese mar que tanto amas
se vuelve gris y deja
los nombres del pasado escritos en la arena.

Te has sentado a mirarlos.

Frente a ti,
torciendo el horizonte,
un niño se sumerge entre las olas.
El levante, tan cálido y perfecto,
lo traiciona y lo empuja.

Has venido a salvarme.

Tus brazos,
tan frágiles ahora,
cubren el cuerpo de mis nueve años
hasta tocar la orilla.

Es cierto,
desde esta habitación no puede verse el mar
pero tiemblan mis manos igual que aquella tarde.
Ahora cojo las tuyas,
siente cómo te amo,
cómo salvas mi miedo con tus gestos,
cómo tienes la vida sujeta entre los dedos.

Deja a un lado la carne,
has golpeado tanto tu rostro contra el agua
que la luz se ha quebrado.

No hay estrellas debajo del océano.

Abre los ojos,
es tan ciega la muerte que el temor te confunde.
Abre los ojos,
búscame ahora en medio de este océano,
voy a agarrarte fuerte con mis brazos,
siente cómo te aprieto,
busquemos nuestra orilla,
el mar no ha dibujado nuestros nombres,
es hoy, no somos el pasado,
es salado el sudor,
es la espuma del mar contra las rocas
este miedo en tus labios.

Nos espera la vida.
 De Los ojos del pelícano)

Recuperado de http://www.fernandovalverde.com/index.php/poemas

viernes, 6 de noviembre de 2015

Tarea: taller de lectura y redacción 6/11/2015

Adjetivo:
“Parte de la oración que se junta  al sustantivo para calificarlo o determinarlo (…) Restringe el significado del sustantivo. Reduce más o menos la extensión indefinida del sustantivo, ya por añadidura de una cualidad descriptiva, ya delimitándolo por relaciones más complicadas. Concierta con el sustantivo en género, y número.” (Duarte, 2007)

Ejercicio Adjetivos
I.- Subraya cada uno de los adjetivos en el texto y determina, mediante una flecha, a que sustantivo pertenecen.

- Y cómo pretendes rehuir mi convite tú, cruel esbirro, polizonte infeliz, espía, individuo del escuadrón secreto, aduanero concusionario, achichincle muerto de hambre, cacique implacable, feroz extorsionador, atormentador en busca de forzadas confesiones, verdugo de inocente, funcionario, venal, reo de peculado ratero, cómplice de poderosos, presumido influyente, prestanombres, corredor de mujeres, traficante de costosos obsequios, demagogo, gesticulador, falso profeta, estafador, chantajista, sicofante, payaso, abominable hipócrita, trapero: acompáñame a como dé lugar, -según sueles decir-: empujones, estrujones, golpes bajos, torcimientos, y el insufrible surtido de torturas que son tu especialidad; o los melosos engaños, promesas, risueñas claras. Vamos ¡ya!, la paciencia del cielo y de los hombres, la mía están colmadas: contempla mi guadaña, por cierto más benigna que tus garrotes, metralletas, bombas, arterías y demás instrumentos de suplicio con que atropellas te afrentas la dignidad humana.

Bibliografía

Duarte, Hugo. (2007). Morfosintaxis: de la oración al discurso. Tlaxcala: UAT. 

martes, 3 de noviembre de 2015

Guía examen segundo momento



Libro: fuente de información por excelencia.
Fuente de información: todo aquel material o persona que proporciona datos relevantes para nuestra investigación.
Hemeroteca: “Institución o sección donde se localizan las publicaciones periódicas (…) periódicos, revistas, gacetas, folletos, boletines, o publicaciones oficiales” (Herrera, 2003).
Biblioteca: “Lugar destinado al depósito de información registrada, principalmente en forma de libros” (Herrera, 2003).
Tipos de bibliotecas
Nacionales: creadas con fondos públicos. Ofrecen material de investigación y difunden el patrimonio cultural.
Académicas: presentes un universidades y otro tipo de unidades académicas, de las que toman su financiamiento. Son dirigidas a estudiantes y apoyan  programas académicos precisos.
Públicas: satisfacen diversos intereses y necesidades. Ofrecen obras literarias, películas, libros recreativos, discos e información sobre servicios sociales.
Escolares: “Complementan los programas de las instituciones a las que pertenecen, aunque también disponen de libros no académicos para fomentar el hábito de la lectura” (Herrera, 2003).
Especializadas: diseñadas para investigadores de temas concretos y específicos.

Tipos de libros
Filosóficos: exponen una teoría o discurren respecto algún tema filosófico. Son reflexiones fundamentales que apuntan a las causas primeras.
Literarios: “Son producto de la experiencia, la imaginación y el lado subjetivo del autor” (Herrera, 2003). Novelas, libros de poesía, cuentos, fábulas, obras de teatro, etc.
Científicos: explican fenómenos, descubrimientos, teorías, experimentos, y estudios relacionados con las ciencias.
Escolares: presentan conocimientos universales de forma fácil a estudiantes.
De divulgación: exponen temas generales de fácil acceso a cualquier persona.
Iconográficos: presentan un conjunto de fotografías, guiones cinematográficos o documentales.
Enciclopedia: “Obra, normalmente en varios volúmenes o en soporte electrónicos, en la que se expone el conjunto de los conocimientos científicos o de los relativos a una ciencia en artículos separados” (Herrera, 2003).
Diccionario: conjunto de entradas de una lengua. Proporciona significado, etimología, ortografía e incluso pronunciación de una palabra.
Atlas: colección de mapas.
Estructura general del libro; externa: Portada exterior (autor, título, logotipo de la editorial). Portada interior (anverso: autor, título, logotipo de la editorial, año; reverso: número de edición, derechos de autor, lugar y fecha). Interna: prólogo, introducción, capítulos, notas, bibliografía, índices, colofón, anexos.
Proyecto de investigación: guía flexible que describe el proceso de investigación que se ejecutará. Describe de manera sistemática los elementos a desarrollar para generar un texto académico o científico.
Idea de investigación: origen de una investigación. “La ideas constituyen un primer acercamiento a la realidad de los fenómenos que se investigarán” (Sampieri, 2013).
Criterios para seleccionar una idea de investigación.
ü   “Las buenas ideas intrigan, alimentan y motivan al investigador en lo personal” (Sampieri, 2013).
ü   Las ideas “no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas” (Sampieri, 2013). Nuevos enfoques, lugares, ambientes, sistemas.
ü   Las ideas “pueden servir para elaborar teorías o solucionar problemas” (Sampieri, 2013).
Hipótesis: suposición falseable respecto a un fenómeno. Afirmación a priori que se pretende probar en una tesis.
Planteamiento del problema: apartado que refiere la formulación del problema a investigar. Responde a la pregunta ¿Qué se investigará? Describe y explica el objeto o cuerpo de estudio.
Elementos del planteamiento del problema (Investigación cualitativa)
ü   Objetivos que persigue la investigación
ü   Preguntas de investigación
ü   Justificación
ü   Viabilidad del estudio
Objetivos de investigación: “expresan la intención principal del estudio…” (Sampieri, 2010) y deben escribirse en oraciones breves, claras, específicas e inteligibles. Se dividen en generales y específicos. Señalan a lo que se aspira en la investigación.
Preguntas de investigación: preguntas que se pretende resolver al finalizar la investigación. Deben ser congruentes con los objetivos. Orientan hacia las respuestas que se buscan en la investigación.
Justificación: los argumentos necesarios y suficientes para justificar la pertinencia de la investigación. Puede enriquecerse con datos estadísticos para dimensionar el problema, así como testimonios y citas.
Viabilidad: valoración de tiempo, recursos y habilidades de las que disponemos para realizar la investigación.
Marco metodológico: Parte de una investigación que implica el estudio y la aplicación de un método de investigación. Expresa de manera clara la forma en que se pretenden alcanzar los objetivos.

Marco teórico: Apartado que responde a la pregunta ¿Desde dónde se enmarcará la investigación? Expone las bases conceptuales (autores, teorías, referencias, etc.) que sustentarán la investigación. Además, ayuda a no cometer errores pasados, orienta una investigación y proporciona un marco de referencia.
Revisión de la literatura: búsqueda, consulta y obtención de la bibliografía o referencias para el propósito del estudio, de donde se extraerá la información relevante para la investigación.
Estilo APA (American Psychological Association): modelo que establece las reglas de estilo que rigen la redacción de textos científicos. Estándar utilizado para la diseminación del conocimiento científico de forma clara, precisa y uniforme.
Lista de referencias: incluye sólo las fuentes que sustentan nuestra investigación y que se utilizaron para la preparación del trabajo.
Bibliografía: incluye las fuentes que sirven para profundizar en el tema.
Forma básica para citar un libro completo (APA): Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Muestra: subgrupo de la población o universo que interesa al investigador para la recolección de datos pertinentes.

Bibliografía
Eco, Humberto. (2001). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.
Hernández, Sampieri, Roberto. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.
Hernández, Sampieri, Roberto. (2013). Metodología de la investigación para bachillerato. México D.F.: Mc Graw Hill.
Herrera Vázquez, Marina Adriana. (2003). Métodos de investigación 1. Estado de México: Esfinge.

Taborga, Huáscar. (1982). Cómo hacer una tesis. México: Grijalbo.