Formato
general del trabajo
v Letra:
Times New Roman 12; Márgenes: 3 cm; Sangría: 1 cm. (No aplicar sangrías después de
títulos o subtítulos); Texto justificado y a doble espacio.
Elementos
que deberá incluir el trabajo (la extensión de cada apartado se muestra entre
paréntesis):
v Portada (1 cuartilla).
v Planteamiento
del problema (1/3 cuartilla).
v Objetivos
de investigación (1/3 cuartilla).
Escribir al menos tres objetivos.
v Preguntas
de investigación (1/3 cuartilla). Escribir al menos tres preguntas.
v Justificación
y viabilidad (1/2 cuartilla).
v Marco
teórico (mínimo 2 cuartillas). Realizar al menos 4 citas textuales.
v Conclusiones
(1/2 cuartilla).
v Bibliografía
(1/2 cuartilla). Citar al menos tres fuentes.
1.-
Portada: deberá contar con los siguientes datos (texto centrado): Nombre de la escuela. Bachillerato General, Metodología y taller de investigación, Título del trabajo, Nombre del alumno, Fecha.
2.- Planteamiento del problema
Describir
en un párrafo el fenómeno u objeto de investigación, dar una descripción
general del problema de investigación. Si no existe un problema claro y sólo se
desea hacer la investigación por interés en el tema, explicar, a grandes rasgos,
el tema de estudio.
3.-
Objetivos de investigación
Escribir
al menos 3 objetivos que definan
nuestras intenciones y aspiraciones al realizar la investigación.
Ejemplo:
Investigación sobre el noviazgo
ü Determinar
si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de
la autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo
del noviazgo entre jóvenes madrileños
4.-
Preguntas de investigación.
Escribir las preguntas que se
pretenden resolver al finalizar la investigación. Deben ser congruentes con los
objetivos.
Ejemplo:
1.- Investigación sobre el noviazgo
ü ¿La
atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la
autoestima y la similitud ejercen una influencia significativa en el noviazgo?
5.-
Justificación y viabilidad
Describir:
la conveniencia de estudio y su relevancia social, ¿para qué servirá?, ¿a quién
podría ayudar?, ¿tendrá alguna utilidad metodológica o teórica?, etc.
6.-
Marco Teórico
Parte
más importante de la investigación. Transcribir citas de las fuentes seleccionadas,
bajo el formato APA, menos de 40 palabras de la siguiente forma:
A
través de siglos de representación, la mujer ha operado bajo la dialéctica del
amo y del esclavo “Durante cinco mil años ella había sido inexorablemente
vejada, postergada, reducida a la esclavitud” (Arreola, 2014) de la actividad y
la pasividad, del sujeto y objeto.
Si
son más de 40 palabras, citar de este modo (con fuente y margen menor). El
adjetivo es:
“Parte
de la oración que se junta al sustantivo
para calificarlo o determinarlo (…) Restringe el significado del sustantivo.
Reduce más o menos la extensión indefinida del sustantivo, ya por añadidura de
una cualidad descriptiva, ya delimitándolo por relaciones más complicadas.
Concierta con el sustantivo en género, y número.” (Duarte, 2007)
No
realizar ningún tipo de plagio, puesto que de ser así, el trabajo será
cancelado. Es recomendable reformular lo
que dice un autor para no caer en un plagio, por ejemplo:
Cita:
Biblioteca: “Lugar destinado al depósito de información registrada,
principalmente en forma de libros” (Herrera, 2003).
Reformulación:
La biblioteca es un depósito de información, conformado por libros.
7.-
Conclusiones
Redactar
en un párrafo las conclusiones del trabajo de investigación. Qué aprendí
respecto al tema de investigación. ¿Qué preguntas me surgieron tras haber
realizado la investigación?, ¿Qué intereses tengo ahora respecto a tema de
investigación?, etc.
8.-
Bibliografía: citar al menos tres fuentes bajo el modelo APA. Ejemplo:
Hernández,
Sampieri, Roberto, (2010). Metodología de
la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.
Hernández,
Sampieri, Roberto, (2013). Metodología de
la investigación para bachillerato. México D.F.: Mc Graw Hill.